miércoles, 14 de noviembre de 2007

¿Aprender a leer leyendo y a escribir escribiendo?


Quizás para muchas personas escuchar esta frase puede parecer ilógica pero para nosotras como futuras educadoras, me parece primordial. La escritura sin sentido mediante palotes y la lectura poco fluida de textos sin sentido quedaron atrás hace bastante tiempo, si consideramos la cantidad de información que rodea a los niños desde antes del nacimiento. Se deben utilizar, medios que permitan al niño enfocar, toda esta información y destrezas que poseen en una nueva forma de aprender a leer y escribir.

Y que mejor que a través de la escritura y la lectura.

Es por esto que en el programa de alfabetización inicial de la Pontificia Universidad Católica de Chile AILEM, se plantean tres estrategias que permiten a los niños aprender a través de: lectura en voz alta, lectura compartida y escritura compartida.

Cada una de estas estrategias implican por parte del profesor una planificación que permita llevar a cabo una actividad seria, con puntos de enseñanza claros y con libros y temáticas que reflejen los interese de los niños. A su vez el alumno participa de distinto modo en cada una, pero siempre sintiéndose parte de ellas.

La lectura en voz alta permite que los niños se acerquen al placer de la lectura desde pequeños, conociendo el enriquecedor mundo de los libros y las actitudes que implican a un buen lector reflejadas en la forma de leer de la educadora al momento de la lectura. Es además una oportunidad para que establezcan conexiones con su vida diaria, realicen predicciones de lo que piensan que pasara en la historia y conozcan nuevas palabras.

La lectura compartida es la estrategia donde el niño ya comenzara a leer. Todo el curso lee junto a la profesoras textos significativos y visibles para todos de manera que poco a poco puedan establecer relaciones entre grafemas y fonemas, gracias a los focos de enseñanza que el profesor establece anteriormente y trabaja durante la lectura.


La escritura compartida permite que los niños se expresen, les ayuda a conocer la importancia de saber escribir: la comunicación. Entre todos podemos componer un texto, trabajar la negociación; para lograr acuerdos que permitan llevar a cabo las ideas de todos. El profesor se encargara de que todos los alumnos participen de acuerdo a sus posibilidades y de mantener a los niños en constante participación, enfocándose siempre en objetivos específicos.

El principal apoyo para realizar este tipo de actividad es contar con una sala letrada que actué como fuente de información constante para los niños para leer y escribir . Este material debe ser elaborado por los propios niños de manera que sea aún más significativo para ellos.

Con todo lo anterior podemos darnos cuenta de todas las expectativas que tenemos sobre nosotras como futuras educadoras, las maravillas que podemos llegar a lograr con solo poner trabajo, esfuerzo , creatividad y el cariño por los niños y recibir el trabajo inmenso que ellos mismos nos entregaran.

Bibliografía

  • ü 2006 – 2007 2007Baeza Razmilic estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Lectura en voz alta

  • ü 2006 -2007 Baeza, Solís, Susuki estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Escritura interactiva

  • ü 2006 – 2007 Baeza, Solís, Razmilic estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Lectura compartida

martes, 25 de septiembre de 2007

Importancia de la Conciencia Fonológica.


La consciencia fonológica forma parte de la consciencia metalingüística o capacidad para reflexionar sobre la propia lengua, fuera de sus funciones comunicativas. Se la ha definido como la capacidad de ser consciente de las unidades en que puede dividirse el habla. Defior (2007)

Me parece importante comenzar este artículo con esta definición, ya que es tan discutido el término conciencia fonológica y tan importante que a veces hablamos demasiado de su importancia y a veces poco de lo qué es y sus implicancias reales.

Han existido innumerables investigaciones que buscan determinar resultados que la relacionen a la lectura inicial: que es primero, que es después. Dependiendo de las condiciones en que se realicen las tareas de las investigaciones podemos obtener sin duda alguna la conclusión, de que es la conciencia fonológica, el principal predictor del éxito en el aprendizaje de la lectoescritura de los niños como lo señala Bravo (2007) Los resultados de las investigaciones sobre el aprendizaje de la lectura indican que hay una estrecha relación entre el desarrollo de los procesos que componen la conciencia fonológica y el inicio de ella, e incluso como el mismo autor lo señala, su influencia será determinante en los años posteriores los estudios de seguimiento de niños entre Kindergarten y primeros años básicos muestran que los procesos fonológicos mantienen su predictividad sobre el aprendizaje de la lectura durante varios años, lo cual indicaría que entre ambos hay una interacción posterior a la decodificación inicial (Byrne,Fielding-Barnsley y Ashey 2000).

De este modo, es cuando toma real importancia el desarrollo fonológico de los niños preescolares en un país que se reconoce por sus incapacidades lectoras. Es un llamado a toda la comunidad y muy especialmente a los educadores, a ser consientes del papel de mediador que nos toca en este camino entre lo que los niños pueden lograr por si mismos y lo que podrían lograr con nuestra guía y mas tarde por si mismos, como lo plantea Bravo (2007) La determinación de una ZDP permite señalar un área de intervención pedagógica en los niños de edades preescolares, escolares iniciales y los que tengan dificultades para el aprendizaje de la lectura. Esta ZDP implica un punto de concentración de los esfuerzos psicopedagógicos para que los niños involucrados rompan el código escrito y accedan a su significado.

Es vital comenzar desde pequeños, con el trabajo de las rimas, conocimiento de los fonemas que suenan igual a través de canciones trabalenguas y otro tipo de juegos; acercarlos a la conciencia de las palabras escritas a través de los textos impresos y trabajar con estos en la conciencia de la palabras: conocer como las palabras forman oraciones; que están palabras pueden ser cortas o largas; que tienen silabas que al poder reconocerlas me permiten jugar con ellas formando nuevas palabras ,códigos secretos y por supuesto que a su vez la silabas llevan fonemas que son los mas pequeños y necesarios para formar palabras y con los cuales también podemos jugar, escribir y que encontramos en nuestro alfabeto. Todo este trabajo debe estar encaminado por despertar el interés de los niños, por lo cual debe trabajarse con material concreto llamativo para los niños como señala Defior (2007) El uso de materiales concretos como apoyo (láminas, signos gráficos, fichas, letras...) facilita la ejecución de las tarea. Estos apoyos se irán suprimiendo a medida que los niños vayan dominando la tarea.

Un buen desarrollo del lenguaje oral, los procesos visuales- ortográficos, el ambiente letrado, el conocimiento del alfabeto y la consciencia fonológica constituyen el piso firme para el aprendizaje de la lectura como lo señala Bravo (2007) ellos contribuirían a conformar un “umbral” sobre el cual emerge el aprendizaje de la lectura, como resultante de la interacción de diversas variables, lo cual significa que la conciencia

fonológica no es el único requisito para este aprendizaje, aunque el mas predictor de todos como lo señale anteriormente.

Frente a todo esto y al ver la cantidad de investigaciones respecto al tema hago un llamado urgente a la incorporación a los planes y programa s de todo el país a incluir el desarrollo de la conciencia fonológica no solo como un objetivo primordial en la educación preescolar chilena

Bibliografía

· 2007 Luis Bravo : La Conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo Universidad Austral de Chile.

· 1996 Sylvia Defior : Una clasificación de las tareas de Conciencia Fonológica.Infancia y Aprendizaje, 73, Págs. 49-63.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Aprender a leer leyendo.


Es importante considerar la gran cantidad de impresión que nos rodea a diario la cual hace urgente la necesidad en los niños de aprender a leer para acceder a todo aquello que le quiere hablar pero no lo puede descifrar aun auténticamente en el periodo preescolar. Por todo esto es importante rodear al niño de textos significativos, mostrarle que la impresión esta por todas partes, hacerla cercana, darles pistas que permitan al niño leer, aunque aún no sepa la correspondencia exacta de los grafemas con fonemas, aprovechar lo que nos dice el contexto, como los señalan Kassow( 2006) en su investigación, los niños, no es que al reconocer coca-cola sepan leer, sino que desprenden la información del contexto en el cual esta palabra en un comercial de la televisión, en el supermercado en el diario etc. donde siempre se encuentra en la misma forma. Es esta instancia la que nos da herramientas para iniciarlos en la lecto-escritura .Realizar una lectura compartida de lo que descubrimos según el contexto, descubrir la palabra y mas tarde mediar con los niños haciendo énfasis en los sonidos y que todos leemos, cada una de la sílabas de las palabras, lo cual según la investigaciones de Stevens, Taylor, Hansen; llevara a los niños tener mayores habilidades en la lecto-escritura.

La clave esta en el compartir la lectura y la escritura permitiendo al niño desarrollar su lenguaje oral y escrito por medio del compartir sus experiencias personales, ponerse en le lugar del otro, contar lo que haría, cuestionarse las historias y construir juntos textos significativos, le muestran la importancia y lo gratificante de saber leer y escribir comunicar nuestro pensamiento sin frontera y entender y enriquecerse con otros; es decir COMUNICARNOS.

En conclusión, todo lo anterior nos refleja la importancia del trabajo de aula con los niños mas allá de que una sala que tenga muchos impresos y que los niños reconozcan desde temprana edad logos publicitarios es fundamental el trabajo de nosotras como educadoras, como mediadoras entre los textos y el niño ayudándoles a descubrir por si mismo lo que nos dice, acercándolos a los fonemas y contándole lo maravilloso del mundo de la lecto- escritura.

Bibliografía

miércoles, 22 de agosto de 2007

Aprender a escuchar


Escuchar, proceso a través del cual convertimos el lenguaje hablado en imágenes (Aula Creativa 2007) es importantísimo recordar esta definición a la hora de hablar de la importancia de escuchar en le desarrollo del lenguaje oral y escrito. Como futuras educadoras es fundamental desarrollar la capacidad de escuchar como una habilidad fundamental y determinante en el proceso lingüístico de nuestros niños. Comenzar por detectar problemas auditivos(2002 The Daily Parent) Si tiene que repetirse mucho o tiene que hablar en voz muy alta para captar la atención de un niño, posiblemente convenga que al niño se le realicen pruebas de audición, mas tarde pueden desencadenar problemas tanto en el área lingüística como en otras áreas del desarrollo. Debemos ser un ejemplo de escucha activa saber escuchar a los niños y hacernos escuchar, enriquecer su vocabulario por medio de la lectura. La lectura de cuentos ha sido objeto de especial interés, ya que da lugar a un intercambio rico y complejo entre educador, libro y niños. Asimismo se ha comprobado que los niños a los que les leen cuentos con frecuencia tanto en el hogar como en la escuela, alcanzan mayores logros en el aprendizaje de la lectura y de la escritura (Baeza, P y Solís, M.C.) Desde pequeños contribuye además al uso de la imaginación el saber transformar las historias en imágenes que mas tarde pueden transformar en dramatizaciones sencillas que les permiten interpretar personajes ponerse en el lugar de ellos lo que contribuirá a su comprensión lectora.

Por lo general en la sala de clases (Aula Creativa 2007) no es tan habitual como debería, que sean expuestos a escuchar en forma apreciativa, es decir, a realizar actividades referidas a la audición de cuentos, canciones o conversaciones interesantes para ellos.

También, lo que escuchan los niños es importantísimo: en la etapa preescolar trabajar con juegos orales que los preparen a la lecto escritura ye inicien la conciencia fonológica. El buen gusto de los niños se formará paso a paso, en la medida en que ellos puedan tener mucho contacto con todas las formas poéticas apropiadas para esta edad: rimas, trabalenguas, adivinanzas, poemas, retahílas, canciones, villancicos etc. (Baeza, P y Solís, M.C.)

Pongamos atención en que es lo que están escuchando nuestros niños en la sala de clases: ¿es algo valioso les permite enriquecerse, crear, imaginar, descubrir conexiones entre las palabras, dialogar, conocer puntos de vista diversos.¿ Están escuchando algo que valga la pena?

Bibliografía

  • 2007 Aula Creativa

miércoles, 8 de agosto de 2007

Desde la Ignorancia


Educación de Párvulo: Tijeritas I, II, III. Escuchar esta frase ya no me causa la rabia que provocaba en mi al entrar a la universidad el año pasado , quizás por que en ese entonces sabia lo importante de ser educadora, pero no tenia tanta información que me permitieran comprobarlo, como la tengo hoy en día con tres semestres llenos de conocimiento, experiencia e información actualizada.

Me siento un orgullosa y la vez un tanto nerviosa al pensar en que tengo la oportunidad de cambiar la realidad nacional respecto a la lectura; al ver la propuesta de Bravo(2004)la cual señala que un porcentaje importante del rendimiento lector de octavo año depende del rendimiento logrado en el primero y segundo años y que el logro en lectura en estos cursos está parcialmente determinado por el desarrollo cognitivo y verbal logrado en los Jardines Infantiles. Me parece fabuloso que tengamos al oportunidad de llevar al niño a la lecto escritura dándoles las herramientas esenciales que definirán su futuro, no solo lingüístico, sino relacionado a todas las áreas, ya que tener una buena comprensión lectora, nos abre las puertas a todas las otras áreas del conocimiento e incluso determina un buen desarrollo social de la persona dentro de su cultura.

Brindarle al niño los medios necesarios para explorar, hacerlo conciente de cómo la lecto-escritura esta presente en todo nuestro entorno y la importancia de ella, como podemos darle una intención y comunicar nuestro sentir, pensar; siendo miembros activos de una sociedad que nos comunica y en la cual comunicamos; como lo sintetiza Baeza (2006) brindar a los niños múltiples oportunidades para experimentar con el mundo letrado que los rodea y enseñarles estrategias para interrogar textos auténticos y producir textos con fines y propósitos definidos.

Dentro de estas posibilidades cabe destacar la importancia del carácter lúdico, utilizar los juegos como un acercamiento al mundo del lenguaje oral y escrito como lo explica Roskos (2003) en las actividades de simulación de centros de juegos como gasolineras restaurantes, los niños crean historias, son parte de activa en la elaboración de materiales, que por supuesto, los acercan a las letras, a hacer conexiones entre ellas de manera de jugar con los aprendizajes.

Miro con optimismo la oportunidad de contar con una formación que considera la alfabetización inicial, no solo desde el punto de vista teórico sino desde su practica, ya que con esto damos un paso mas para que el aula realmente viva este proceso y finalmente el niño pueda sentir como el proceso de lecto-escrirura emerge de si mismo y no suceda lo que frecuente mente ocurre en las salas donde vemos lo interesante de la teoría, pero no la vivimos, como lo señala Teberosky , con frecuencia se proyectan a la clase los resultados de la situación experimental sin adaptaciones, modificaciones y pruebas. No se trata de variar los referentes teóricos, porque localizar las diferencias en las perspectivas teóricas no da cuenta de los modos de traducción en la práctica educativa.

Con todo lo anterior y tantos otras responsabilidades y saberes que conllevan la labor de una educadora, ya no me da rabia la frase de las Tijeritas, me parece divertido ver hablar a mucha gente desde la ignorancia más espantosa.

Bibliografía